Copán
- El gobierno inauguro el 10 de marzo el aeropuerto de Río Amarillo, a
dieciocho kilómetros de las Ruinas de Copán, y que se convierte en la
segunda terminal aérea que se construye en la gestión del presidente
Juan Orlando Hernández, luego de la de Gracias, Lempira.
“Este
aeropuerto es fundamental para el desarrollo del turismo de Honduras,
recuerden que Copán Ruinas es un enorme atractivo”, dijo el presidente
Hernández, quien, además, ya anunció la construcción de un museo de la
cultura maya en la zona.
Hernández
señaló que Río Amarillo “es un proyecto que las comunidades de esta
zona y el pueblo hondureño han estado esperando desde hace más de
cuarenta años y estoy muy contento, porque vamos a explotar el enorme
potencial que hay con las Ruinas de Copán, así como de pueblos
aledaños”.
Emilio
Silvestri, Director Instituto Hondureño de Turismo, reveló que “este
aeropuerto le entregará al país el factor de la conectividad que tanto
hemos carecido, porque ahora pretendemos conectar Islas de la Bahía con
Copán Ruinas y Gracias en los futuros paquetes turísticos para promover
más el turismo”.
Incrementar el turismo
La
obra que generará un despegue importante para el occidente del país y
especial para la ciudad de Copán Ruinas, tomando en cuenta que se puede
incrementar de manera notoria el factor turismo, el productivo para
sacar los productos de la región en tiempos récord así como la
generación de empleos directos e indirectos.
Helmy
Giacoman, alcalde de la ciudad de Copán Ruinas confirmó: “Es la primera
vez que un presidente se preocupa por cumplir lo que muchos en el
pasado solo hablaron. Este aeropuerto nos dará un impulso fuerte en la
parte económico y a todo el sector occidental, incluso a los pequeños y
medianos productores”.
La
pista tiene una extensión de mil 400 metros, para iniciar el
funcionamiento con vuelos de 70 pasajeros, pero posteriormente se
planifica su ampliación para programar vuelos internacionales que
exploten los paquetes turísticos de la región insular y occidental del
país.
El
aeropuerto de Río Amarillo conectará el triángulo turístico entre Islas
de la Bahía, Copán Ruinas y Gracias, en pos de promover el turismo y el
desarrollo económico de la región, que se complementará con la
reconstrucción de la carretera y la debida programación de paquetes
turísticos.
Las
compañías CM Airlines y Transportes Aéreos de Guatemala (TAG),
realizaron este lunes más de 10 vuelos de prueba en el objetivo de
confirmar todos los aspectos técnicos que faciliten las labores de
aterrizaje y despegue de la pista.
Las ruinas Mayas de Copán se encuentran ubicadas estratégicamente
en el corazón del valle de Copán. En el año de 1980 fue declarado Sitio
de Patrimonio Mundial por la UNESCO y considerado por guías y
arqueólogos como el París de su época, el parque arqueológico de Copán
Ruinas es una ciudad que impresiona en todos los sentidos. Aquí se
celebraban actos políticos, religiosos y cívicos. Copán era una ciudad
estado que en su momento de mayor apogeo mantuvo una población de cerca
de 21,000 habitantes (durante el Período Clásico; entre el 250 y el 900
d.C.).
Esta antigua ciudad estado cubre 2 kilómetros cuadrados y según
estudios de Gordon Willey, en los años 70´s, pudo haber tenido hasta 24
kilómetros en su totalidad. A pesar de ser relativamente pequeña, era
muy desarrollada en las artes; sus estelas, altares y la arquitectura de
sus edificaciones le han valido el sobrenombre de “La Ciudad Luz del
Mundo Maya”.
Dentro del área del valle se han identificado cerca de 3,400
edificios; más de mil de estos componen el núcleo urbano de la ciudad al
cual se le denomina El Grupo Principal. Este núcleo, de aproximadamente
12 hectáreas de extensión, era el centro político, religioso y cívico
de la ciudad.
El Grupo Principal se puede dividir en dos áreas: Gran Plaza y
Acrópolis. Mientras la primera era un espacio público, la segunda era
una zona cerrada, reservada para la élite gobernante. Otros puntos
importantes a visitar son el Campo de Pelota, la Escalinata de los
Jeroglíficos y el Museo de la Escultura.
El recorrido es mágico y muy informativo, se recomienda contratar
servicios de un guía para que inicie un enriquecido encuentro con el
pasado. Después del centro de interpretación para una breve
introducción, lo dirigen hacia la entrada de las guacamayas sobre un
camino original de la antigua civilización Maya.
Luego del ingreso, lo encaminan hacia la zona 7 (plaza occidental)
con estructuras construidas por el último gobernante Yax Pasaj Chan
Yopaat. Frente al templo 16 en esta zona 7, se encuentra el famoso altar
Q, el cual es único en el mundo en registrar la dinastía de Copán.
Después se recorre la zona 8, un área residencial para la nobleza y
después la sección 4 o Plaza de los Jaguares, un área ceremonial donde
se encuentra el templo 22, la montaña sagrada y el congreso del
parlamento. Si sube a la plataforma central, usted tendrá la misma vista
del billete de un lempira de La Gran Plaza.
En cuanto a las estructuras enterradas, el hallazgo más sorprendente
se efectuó en el interior del templo 16, donde se descubrió el templo de
Rosalila o el templo del Rey del Sol. Se ha logrado descifrar
parcialmente la escritura jeroglífica Maya y el estudio icnográfico: la
interpretación de las figuras y de los elementos que decoran las estelas
altares y templos.
Copán sobresale por haber tenido los edificios más ornamentados con
escultura. Cabe destacar que La Escalinata de los Jeroglíficos,
construida en su forma final por el decimoquinto gobernante en 755 d.C.,
tiene el texto en piedra más extenso del área Maya.
Atractivos de Las Ruinas de Copan
El Parque Arqueológico de Copán, conocido a nivel mundial como Las Ruinas de Copan, es un majestuoso sitio arqueológico donde la civilización Maya alcanzó su máximo esplendor.
El legado que Los Mayas
nos dejaron en Las Ruinas de Copan se puede encontrar a lo largo y
ancho del valle de Copán, y es considerado como el sitio arqueológico
más avanzado artísticamente de todas las ciudades Mayas.
El Juego de Pelota
Esta ubicado en el extremo sur de La Gran Plaza de Las Ruinas de Copan. Es considero como el sitio donde se celebraba el ritual de la vida y la muerte.
La Plaza Mayor o Gran Plaza
La Playa Mayor era un sitio en el que se desarrollaban eventos y
rituales sociales importantes de la antigua sociedad Maya y también era
destinado para la observación astronómica. La Acrópolis
La Acrópolis de Copán era el sitio donde residía el poder real, el
centro de sus gobernantes y toda su corte. Se divide en dos grandes
plazas: La Corte Occidental y la Oriental. En la Corte Occidental estan
ubicados los templos 11 y 16, y el Altar Q como base. El Altar Q
El Altar Q es el monumento más importante de todo el Parque Arqueológico
de Copán, esta ubicado fuera del Templo 16 y fue creado durante el
gobierno de Yax-Pac, en el año 776. La Escalinata de los Jeroglíficos
La Escalinata de los Jeroglificos forma parte del Templo 26 y su parte
final fue construida por el Decimoquinto gobernante de Copán en el año
755 d.C. La Escalinata posee la inscripción Maya más larga de toda la
antigua Mesoamérica.
Parque Arqueológico Los Túneles
En este sitio arqueológico se encuentra una extensa red de túneles que
han quedado al descubierto gracias a los largos años de investigación y
excavaciones que se hicieron bajo el sitio Arqueológico. Mide mas de 4
kilómetros de túneles ubicados debajo de la gran Acrópolis.
Museo de Arqueología
El Museo de Arqueología está estratégicamente ubicado frente al Parque Central de Copán Ruinas.
En el podrá apreciar una impresionante colección de utensilios y
artículos que han sido descubiertos durante las excavaciones e
investigación del Parque Arqueológico.
Museo de Esculturas Mayas
Este museo es el más grande y el principal atractivo de los visitantes de Las Ruinas de Copan.
Aqui se exhiben una enorme cantidad de esculturas Mayas que han sido
rescatadas del parque arqueológico. En el interior del museo podrá
apreciar una réplica a escala natural del bello Templo Rosalila o Templo del Sol.
Museo Casa K’inich
El Museo Casa K’inich,
que significa “Casa del Sol” funciona desde el 2002 dentro del Fuerte
Cabañas. Este museo ofrece información cultural y de la sociedad Maya,
su lengua y pronunciación dialectal, así como información sobre el
calendario Maya y su sistema de numeración.